Translate

Mostrando entradas con la etiqueta visualización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visualización. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2014

Trabajar en las previas
 para disfrutar las vísperas y optimizar el rendimiento


“¡Thirty seconds to go!
El tiempo no se acelera, al contrario, parece que se detenga. 
Es como si el mundo corriera alrededor mientras está detenido para nosotros.
La gente grita al otro lado de las vallas, pero no oigo nada.
El silencio es total, absorbido por la tensión que desprende la espera del disparo de salida. 
Mi pulso cobra cada vez mayor rapidez y potencia. 
Soy capaz de oír cada uno de los latidos de mi corazón en cualquier parte del cuerpo:
en la cabeza, manos, piernas... Dentro de mí empieza la cuenta atrás. 
Veinte, diecinueve, dieciocho, dieciséis. 
Siento cómo las fuerzas huyen de mí y me siento inestable. 
Las piernas están rígidas pero temblorosas, no parecen capaces de sostener mi cuerpo. 
Estoy convencido de que si sigo así un segundo más me voy a caer al suelo. 
Diez, nueve, ocho, seis. 
No sé si el tiempo se detiene por completo o si todo se acelera a una velocidad incontrolable. 
Ahora ya no solo me tiemblan las piernas, ahora todo mi cuerpo parece pesado y torpe, incluso sería complicado mover los labios para gritar. 
Si nadie me sujeta me voy a caer al suelo. 
Tres, dos, uno... 
De repente, vuelve el ruido, 
estoy inmerso en este mundo que gira con velocidad, 
y me siento desorientado
 unas décimas de segundo antes de que mi cuerpo responda
 con fuerza tirándome hacia delante.
 Ahora es ligero como una pluma y es capaz de avanzar a gran velocidad sorteando con agilidad cuantos corredores se me cruzan por el camino hasta situarme a la cabecera de la carrera.” 
(del libro "Correr o Morir" de  Killian Jornet,)

Elegí este fragmento para ilustrar los estados emocionales previos a los eventos competitivos. Todos los que hacemos deporte hemos pasado alguna vez por esas sensación de querer que el enfrentamiento comience de una vez o de no poder tolerar un segundo más la ansiedad.  Si bien es esperable que ello acontezca, frecuentemente se le pueden presentar al deportista con una antelación inusitada (una semana antes) o con una intensidad desmedida, tanto para el polo de la apatía como de la manía, provocando problemas en el descanso, en la concentración, en la motivación, en la toma de decisiones, en la coordinación, etc.
Obviamente de no ser sorteados de manera eficaz, estos estados emocionales previos provocan una merma en el rendimiento.
Por todo ello es aconsejable que el entrenador esté atento a estos cambios y solicite, de ser necesario, la colaboración de un psicólogo especializado en deporte.
La labor psicológica incluye:
-que el atleta adquiera un repertorio de temas músicales, tanto de relajación como de motivación y las use según sea pertinente. El uso de la música de manera sistemática potencia la formación de un óptimo estado emocional de pre arranque.
-trabajar en el control de la respiración: ayudar a que el atleta tome conciencia de qué situaciones perturban su respiración y proveerle el conocimiento para que mantenga un ritmo respiratorio adecuado a los distintos requerimientos de la competencia. La respiración es una herramienta de usos múltiples: activa y energiza; regula las emociones; focaliza la atención; conserva la calma y el aplomo.
- uso de la relajación: aprender a reparar en las señales tensión y su localización en el cuerpo. El aflojamiento de las zonas tensas colabora en la reducción del estrés y previene las lesiones.
- hacer prácticas imaginadas o visualizaciones: es la oportunidad de recrear mentalmente lo que se quiere lograr integrando la mayor cantidad de sentidos de manera vívida. Al anticipar el escenario de la actuación se genera autoconfianza a la vez que se incrementa la sensación de control de las respuestas emocionales.

Es deseable que a lo largo de su carrera deportiva el atleta aprenda a reconocer sus emociones previas y progrese en el control de las mismas, tanto  para disfrutar de su actividad como para optimizar su rendimiento.




-Traducida al portugués por el Sr. Wladimir Togumi y publicada en Adventuremag
el 20/09/2014

-Publicada en Extreme Experience septiembre de 2014

-Compartida en Facebook por GEOtraining, Rosario Extrema, Triatlón San Pedro


-

lunes, 2 de junio de 2014









El envés del revés:
Un ejemplo de intervención en lesiones


"Entonces tuve también la suerte
(¡aunque entonces no pensaba que lo fuera!)
 de sufrir una herida en el cuello que tardó meses en cicatrizar.
 Ni pensar en sostener el instrumento con la cabeza.
Debía sostener el violín en el aire,
usando sólo las más pequeñas contracciones musculares,
un ligero impulso dinámico de apoyo que subía y
 bajaba por los nervios del brazo izquierdo
 sin atarse o ligarse jamás a ningún punto.
Esta experiencia me enseñó a tocar sin peso
y a lograr la comodidad.
Me descubrí prestando minuciosa atención a los grupos musculares
mientras tocaba: cómo se desarrollaban; cómo se fortalecían;
la sensación agradable de la fatiga;
 cómo al aumentar la variedad de formas de tocar,
 aumentaban también mi grado de relajación y de fortalecimiento
 de todo el cuerpo."
El sexo y los violines - Free Play - La improvisación en la vida y en el arte –
Stephen Nachmanovitch




Pilar, tenista mujer de 18 años,  diestra,  se le produce tendinitis de muñeca izquierda, entre el último Future del año y un Challenger. Lesión que la deja alrededor de 20 días sin poder competir pero que no le impedía continuar con sus entrenamientos. Es una jugadora que pega revés a dos manos. Inicia la sesión diciendo “Qué lesión de mierda”, ya que venía trabajando y mejorando el revés. La invito a que se haga amiga de la lesión ya que va a portarla hasta que se cure. Pensamos juntas en el inicio, cuáles eran los beneficios secundarios de esa lesión y refiere haber practicado el revés con slice, golpe que no era frecuente en su estilo de juego. Los beneficios secundarios son aquellos que otorgan una ganancia suplementaria o utilización por parte del sujeto de una enfermedad/lesión ya constituida.

Más adelante va a decir que su entrenador le dice que la ve más ágil de piernas ya que para compensar la falta de revés, hace más uso del drive invertido. Ella no había reparado en el incremento de su velocidad de piernas hasta ese momento.
En sesión durante su rehabilitación hicimos visualización de puntos ejecutados de revés con ambos brazos. En los momentos cercanos al alta intensificamos esta práctica ya que era una de sus herramientas fundamentales. Al principio visualizaba el golpe hecho con soltura, luego le fuimos sumando desafíos: hacerlo con mayor intensidad, hacerlo con mayor profundidad, hacerlo con mayor precisión, sobre las líneas. Pilar visualizaba que ponía la bola profunda, rápida sobre la línea dejando a su rival parada. Pilar manifestaba sentir calor sobre la lesión cuando realizábamos dicho ejercicio.
Finalmente llegó el alta médica y Pilar empezó a pegar el revés a dos manos el día anterior al torneo. Ganó el primer partido 5/7; 6/1; 6/4. En relación a dicho partido refirió que en el principio le costó “soltar” el revés. Empezó a hacer uso de la visualización para el saque en los cambios de lados y el revés a dos manos suelto. Aumentó el porcentaje de primeros saques. Seguramente el hecho de no contar plenamente en su revés hizo que Pilar optimizara el saque, golpe con plena influencia tanto en el resultado final como en la confianza del jugador.
No hizo muchos tantos con el revés pero sí con el revés con slice. Se sintió cómoda con el revés cruzado durante ese primer partido. El hecho de haber padecido esta lesión hizo que Pilar, al igual que el autor de la frase del epígrafe, experimentara nuevos desarrollos de su sensibilidad.

Seleccioné esta viñeta para ejemplificar las intervenciones de la Psicología Deportiva en las lesiones del deportista.
Entiendo al deportista como una entidad psicosomática, por ello concibo que existe una interacción permanente entre lo que sucede en la vida anímica y lo que acontece en el cuerpo y viceversa.
La lesión provoca una ruptura brusca del equilibrio orgánico,  que impacta en la posibilidad o no de practicar el deporte. Demandará además un determinado tiempo de recuperación y rehabilitación.
Si bien las lesiones tienden a generar que los sujetos en general  vuelquen todo su interés sobre el cuerpo y más precisamente sobre la zona afectada, en los deportistas esto es aún más intenso por el hecho de ser el cuerpo su herramienta de trabajo, fuente de valoración,  elemento de potencia y rendimiento.
Las labores del psicólogo deportivo en relación a las lesiones son muchas y variadas:
- en relación a la prevención de lesiones, diagnosticar a aquellos atletas que tienen dificultad en poner en palabras sus afectos, ya que ellos son más vulnerables a canalizar en lo corporal las conflictivas de orden emocional y los más propensos a desarrollar cuadros depresivos o colapsos severos de la autoestima.

Cuando la lesión ya ha ocurrido, el psicólogo puede:
- trabajar con el deportista, su familia y entrenadores sobre la significación que tiene la lesión
- aprovechar a desarrollar aspectos psicológicos, técnicos o estratégicos que se vuelven relevantes gracias a la existencia de la lesión
- abordar la comparación con otros compañeros de entrenamiento o atletas conocidos que hayan tenido la misma lesión y considerar quién los trató, cuánto tiempo les llevó recuperarse y retomar las actividades, secuelas que le quedaron, actividades que realizaron en el tiempo de paro
- incentivar al deportista a que realice en el tiempo de pausa aquella actividades que está impedido de efectuar durante la competencia y/o entrenamiento
- ayudar a soportar la dependencia o asistencia de  otros si la lesión le imposibilitara moverse por sí solo
- trabajar en la relación lesión magnitud de la respuesta psicológica: a veces una lesión grave “pareciera” no provocar ninguna respuesta emocional en el atleta y otras veces, un traumatismo leve los hace sentir impotentes

- si hubiera intervención quirúrgica trabajar el temor, la ansiedad y las fantasías que ella genera.  Los pros y contras de la operación.




(Artículo publicado en Luján Deportivo en mayo de 2013)